Guiones de series: Grey's Anatomy (Biblia)

Guiones de series: Grey's Anatomy (Biblia)

Serie de televisión creada por Shonda Rhimes; productora, guionista y creadora de series como Grey's AnatomyScandal o How to Get Away with Murder. Tiene una de las productoras más poderosas de la industria: Shondaland, además de un acuerdo firmado con Netflix para producir nuevas series originales para la plataforma durante varios años.

También puedes leer: Las showrunners detrás de las series. 

Grey's Anatomy se estrenó el 27 de marzo del 2005. Shonda escribió Grey's Anatomy porque no podía obtener la ayuda de un piloto que había escrito sobre los corresponsales de guerra. Ella atribuye esto en parte al hecho de que el país estaba en guerra en ese momento. Entonces, preguntó qué estaba buscando Bob Iger, CEO de ABC.  "Ellos dijeron, Bob Iger quiere un programa médico. Y dije: "Me gusta la cirugía". Luego ella escribió el piloto para "Grey's".

La primer temporada inicia con Meredith Grey, quien se muda a la casa de su infancia en Seattle, para comenzar la residencia en el Hospital de enseñanza Seattle Grace. La noche previa a su primer día de trabajo, conoce a Derek Shepard, en el bar de Joe. A la mañana siguiente, en el hospital, descubre que Derek, con quien pasó la noche, es uno de sus jefes y uno de los mejores neurocirujanos del país. Aunque al principio Meredith prefiere evitarlo, finalmente inician una relación a escondidas.

Desde el capítulo piloto se puede intuir la trama que seguirá la serie, donde los personajes están envueltos en conflictos típicos de la vida de cualquier adolescente. Ser el popular, la más bonita, la más inteligente; enamorándose o huyendo de las relaciones amorosas. Un grupo de internos que viven su día a día, buscando sobrevivir a sus primeros años como internos, mientras lidian con su pasado y el descubrir quienes son.

La serie ha recibido varios premios, entre ellos están el Globo de Oro a la mejor serie Drama en 2006 y también un premio por mejor actriz de drama entregado a Katherine Heigl.

Shonda Rhimes nos comparte cinco consejos sobre su experiencia como guionista para la TV.

  • Los únicos límites para tu éxito son tu propia imaginación.
  • La televisión es un negocio, no un lugar para la gratificación instantánea. "No solo tienes que escribir lo que quieras y luego alguien mágicamente lo pone en el aire. No somos princesas, no usamos tiaras, no es el mundo. Todos tenemos que alimentarnos ”.
  • Siempre ten cuenta lo que buscan los ejecutivos, como las estrategias de marketing. "Es bueno darles una respuesta a esa pregunta desde el principio". Cuando estaba lanzando "Grey's Anatomy", lo llamó "Sexo en la cirugía", enmarcándolo en comparación con "Sex and the City". Rhimes dice que no era su forma  favorita de vender el programa, pero funcionó.
  • Rhimes usa audífonos para evitar las distracciones de la escritura, que, según ella, incluyen pastel, dulces, fotos de Idris Elba y llamadas telefónicas. Los objetos en su escritorio incluyen libros que quiere leer, recordatorios de post-it y mucho papel, por alguna razón.
  • "Intento adentrarme en un drama sabiendo, desde el principio, cuál será la última escena".

Lee la Biblia de la serie AQUI.

Síguenos en @EscribeCine


Lee el guion de Annie Hall

Lee el guion de Annie Hall

Por Nayib González

Woody Allen  es un cineasta reconocido dentro de la nueva ola de Hollywood, una etapa que cuenta con artistas que hicieron grandes películas en los años 60 y 70. Guionista, director, actor, productor y sobre todo comediante; su carrera le ha durado más de 6 décadas.

Dentro de la larga lista de películas que ha hecho este gran cineasta se encuentra Annie Hall, considerada como la mejor comedia romántica de su tiempo, estrenada en 1977 y co-escrita por Marshall Brickman, con quien anteriormente había trabajado en proyectos como “Manhattan”“Sleeper”, y con quien trabajaría de nuevo en “Manhattan murder mistery”.

La idea comenzó cuando estos dos colegas caminaban por las calles de Nueva York, y entre varias conversaciones y discusiones, en donde Allen debía dejar a su comedia como algo secundario, surgió Annie Hall; una historia de amor que reflejaba los miedos y las neurosis del hombre.

La película nos cuenta la historia de Alvy Singer, un comediante que rompe una de sus mejores relaciones, y quien nos lleva en un viaje de retrospectiva para entender lo que ocurrió.

Considerado como uno de los mejores guiones, donde sus ingeniosos diálogos y monólogos remarcaron el gran estilo de Woody Allen. La película se llevó a casa cuatro Oscares, incluyendo a mejor guion, mejor director, mejor fotografía y mejor actriz.

Desde los primeros minutos la historia comienza con un incidente, es aquí donde tendremos un monólogo sobre la posición de nuestro personaje y el planteamiento de lo que veremos, pues Alvy comenzará diciéndonos que ha terminado con Annie y nos llevará a su retrospectiva.

Dentro del primer acto conoceremos quién es Alvy Singer, un comediante desesperado de pocos amigos, quien fracasa en sus relaciones amorosas desde pequeño. Aquí comenzará a plantearnos su retrospectiva, sabremos que Annie será de sus mejores relaciones, y nos mostrará momentos buenos como momentos malos de esta relación.

Una vez que entendimos que será el mismo protagonista quien nos hará participe de esta historia, y que juntos analizaremos lo que salió mal, llegará el primer plot. Annie y Alvy se conocen gracias a uno de los amigos cercanos de Alvy, y es aquí donde comenzará su gran historia de amor.

Ahora desde el punto de vista de Alvy, dentro de la primera parte del segundo acto, conoceremos la gran pasión que surgió entre estos dos personajes, a pesar de ser demasiado diferentes. Ambos comparten momentos inolvidables e individualmente comienzan a crecer como personas y dentro de su carrera.

Pero a pesar de haber llevado su relación a nuevas etapas, y haber conocido a sus familias, llegamos al midpoint. Sus actitudes han cambiado y ahora Alvy sospecha que Annie lo engaña; para asegurarse la seguirá y la espiará,  lo que hará que Annie explote y lo que nos dará un vistazo del comienzo de sus grandes problemas.

Ahora todo saldrá mal, pues sus discusiones empeorarán y ambos buscaran consuelo en distintas personas. Sin embargo, seguirán sin dejarse ir como pareja, pues están convencidos que están destinados a terminar juntos.

Annie comenzará a ir a un psicólogo, que la hará ver que su relación comienza a sofocarla, pero Alvy estará seguro de que es solo con ella con quien puede vivir su vida, y comenzará a contradecir todo lo que era anteriormente.

Entre rupturas y encuentros llegamos al segundo y último plot. A pesar de seguir en una relación estable, ninguno de los dos realmente cree que su relación se salve. Al principio nos enteraremos de esto por los mismos pensamientos de los personajes, pero finalmente lo que nos guiara al tercer acto será la confrontación de esto; pues ambos lo discutirán maduramente y lo aceptaran, terminando su gran relación.

El tercer acto será la vida de nuestro protagonista Alvy sin su gran amor y su necesidad de rehusarse al cambio. Mientras que Annie comienza a crecer como persona en distintos ámbitos que anteriormente había abandonado.

Pero finalmente, tras un último reencuentro, Alvy aceptará la idea de dejar ir a Annie,  confirmando que las relaciones son irracionales, locas y absurdas, pero que seguimos teniéndolas porque las necesitamos.

Annie Hall aporta a la comedia un componente psicológico y realista, distinto a otras películas del género. La película constantemente nos hace participes de la historia, rompiendo la famosa cuarta pared y adentrándonos en la mente y retrospectiva del protagonista.

Woody Allen es reconocido por desarrollar personajes inseguros e intelectuales, envolviéndolos dentro de temas sobre los miedos y las relaciones amorosas. Una de las áreas que más le gusta ejercer dentro del cine es la escritura, y constantemente recomienda dejar a tu mente liberarse en la lluvia de ideas, para poder después darle una buena estructura.

Annie Hall es una de sus películas más queridas y alabadas hasta el día de hoy. Una historia de cómo nos enamoramos, nos desenamoramos, y luego todo de nuevo, una y otra vez.

Lee el guion AQUI.

Síguenos en @EscribeCine

 


El guion, una criatura de celuloide y fantasía.

El guion, una criatura de celuloide y fantasía.

Una de las figuras más destacadas de la escritura cinematográfica, dentro y fuera de México, es Paz Alicia Garciadiego. Creció en la Colonia Juárez de la Ciudad de México; desde pequeña comenzó su fascinación por las historias de todo tipo, sobre todo con la literatura mexicana en la época de la revolución.  Estudió Letras españolas y estudios latinoamericanos en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, comenzando una carrera en la docencia e investigación que se intercalarían perfectamente a lo largo de su vida.

Tras su paso por la Secretaría de Educación Pública, donde ganó en 1981 el segundo lugar en el Primer Concurso Nacional de Historieta, conoció a Arturo Ripstein, su pareja tanto en la vida personal como en el cine. Con él creó una mancuerna que refleja una estética particular en cada guion y en su traslado a la pantalla.

También puedes leer: Guionistas que no hay que perder de vista. 

En 1986 escribió su primer guion cinematográfico para el largometraje El imperio de la fortuna y en 1987 El gallo de oro, su segunda película.

Su trabajo ha constituido una nueva forma de adentrarse a la psicología y desarrollo de personajes complejos, donde su gran manejo del lenguaje y la narrativa han hecho que el mundo voltee a ver y leer sus apasionantes historias que le han valido numerosos premios y reconocimientos.

Con quince largometrajes en su trayectoria, siete premios nacionales e internacionales entre los que destacan un León de Oro al Mejor Guion Cinematográfico por Profundo carmesí en el Festival de Venecia en 1996; un Premio al Mejor Guion Inédito por El coronel no tiene quien le escriba  en el marco del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, Cuba en 1998, y la Medalla Salvador Toscano al Mérito Cinematográfico en 2014, por mencionar algunos.

Este año recibirá el Ariel de Oro a la trayectoria en la ceremonia de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC).

Uniéndonos a la celebración, te compartimos unos pequeños consejos de guion que rescatamos de una entrevista realizada a Paz Alicia Garciadiego para el libro Antes de la película de Ana Cruz.

  • Escribo y describo como si yo fuera la cámara.
  • En una adaptación, leo el libro dos veces y lo guardo en el fondo del librero. Si hay alguna duda, hay que recurrir a lo que se encuentra en la cabeza y a la propia intuición.
  • Los libros sobre "cómo escribir guiones" no son útiles, el arte no se puede enseñar en manuales.
  • Los personajes se crean a partir de la contradicción, apuntar más a sus vicios que a sus virtudes. Es en los vicios y en los pecados donde radica la verdadera humanidad.
  • En el cine, la cámara sigue a un personaje activo, es muy importante entender eso. El cine filma acciones, no meditaciones.
  • El cine es una carrera para llegar al final. Para escribir un guion hay que saber cómo lo vas a empezar y cómo lo vas a terminar. Si no tienes el final, no tienes película.
  • Si vas a hacer una adaptación, no te acerques al autor; no son enemigos, pero tienen diferentes puntos de vista.
  • Cada película tiene su propia escritura.

Siempre puedes invitarnos un café o dejarnos un comentario.

Síguenos en @EscribeCine


Guiones de series: Sneaky Pete

Guiones de series: Sneaky Pete.

Si quieres aprender a sobrevivir, tienes que ver Sneaky Pete. En los primeros diez minutos del capítulo piloto sabes que debes tomar y usar lo que tengas a la mano para salvar el pellejo, estudiar a tu objetivo y aprovechar cualquier oportunidad para sacar ventaja.  Mentir no es algo malo, siempre y cuando tengas preparada la siguiente mentira.

Pete, como otros de los personajes que desarrolla David Shore, es astuto, siempre en alerta para absorber con la mirada toda la información posible, sea de las personas y su entorno. Un criminal con años de experiencia que no conocemos pero intuimos, que permanece alejado de la acción el tiempo suficiente para dar un buen golpe. A pesar de su naturaleza y defectos, existe aún la posibilidad de que algo bueno pase, que lo lleve a tener una vida normal.

La serie fue creada por David Shore y Bryan Cranston, protagonizada por Giovanni Ribisi, que mezcla de manera experta los géneros. El programa aparece como un "drama criminal" pero su uso del humor, el diálogo y las piezas de acción, lo distinguen de los espectáculos de crimen más oscuros, como True Detective o The Wire. 

Sneaky Pete es una co-producción de Amazon Studios y Sony Pictures Television, en asociación con Moonshot Entertainment. La primer temporada estrenó en enero del 2017; con tres temporadas, fue cancelada este año.

Cuenta la historia de Marius Josepovich, un timador profesional que tras pasar una temporada en la prisión, decide adoptar la personalidad de su compañero de celda Pete Murphy, para evitar ver a personas de su pasado que le están esperando a su salida de la cárcel.

El alejamiento de 20 años del auténtico Pete de su familia, abuelos y primos, anima a Marius, a presentarse ante ellos y ser aceptado como el nieto pródigo. El nuevo Pete aterriza en una familia dedicada al negocio de préstamos para pagos de fianzas, una actividad que le relacionará con todo tipo de delincuentes. Las cosas se complican cuando su hermano pequeño cae en manos de Vince, su mayor enemigo; deberá intentar liberarlo sin descubrir su identidad.

"Es un estafador altamente cualificado, pero la posibilidad de volverse un ser humano común es tentadora".

Lee el piloto de la serie AQUI. 

Síguenos en @EscribeCine

 


El 39 Foro Internacional de Cine llega a la Cineteca Nacional

El 39 Foro Internacional de Cine llega a la Cineteca Nacional

Como espacio paralelo a la Muestra Internacional, el Foro Internacional de Cine se dedica a albergar un cine más vanguardista, con puntos de vista quizá poco convencionales y con maneras formales y narrativas más arriesgadas.

Tanto realizadores consagrados como la sangre fresca del séptimo arte han integrado el Foro desde 1980 y cada edición se caracteriza por ser inasible, crítico y un espacio donde se reúnen las exploraciones sin fórmula, los experimentos multidisciplinarios, los saltos al vacío donde en muchas ocasiones el cine se encuentra en su estado más puro.

También puedes leer: Ven y Mira de Elem Klímov en Cineteca. 

Este 2019 Cineteca Nacional ha realizado una selección de filmes que nos llevarán por China, Tailandia, Chile, Francia, Portugal, Alemania, Rumania, Estados Unidos, Suiza, Japón e incluso los Balcanes.

El 39 Foro Internacional de Cine de la Cineteca Nacional abrirá con una película mexicana: La caótica vida de Nada Kadić (2018) de Marta Hernaiz Pidal, es una road movie donde una joven mujer y su hija autista viajan a través de Bosnia y Herzegovina para huir de la agobiante cotidianidad y encontrarse con fantasmas del pasado.

También tendremos el regreso de Bi Gan en 3D con su segundo largometraje, Largo viaje hacia la noche (2018), en el que el cine noir es tomado como pretexto para una búsqueda romántica y onírica por el suroeste chino. Sin dejar Asia, la ópera prima del cinefotógrafo tailandés Phuttiphong Aroonpheng, Manta Ray, los espíritus ausentes(2018), toma un estilo poético para relatar el nacimiento de una amistad formada por un pescador y un hombre mudo, quienes forjan interesantes y conmovedores lazos a través de sus universos. Del otro lado del pacífico, Dominga Sotomayor retrata con nostalgia la provincia chilena de 1990 a través de Sofía, una adolescente que se verá enfrentada a nuevas experiencias en las vísperas del año nuevo en Tarde para morir joven (2018).

Por su parte, Diamantino (2018), de Gabriel Abrantes y Daniel Schmidt, se enfoca en la historia de una estrella de futbol que pierde sus habilidades, para desarrollar una sátira política que llega a tener trazos de ciencia ficción. En Salvaje (2018), el director Camille Vidal-Naquet se sumerge en el mundo de la prostitución masculina desde las experiencias de su protagonista, un joven a la deriva que se enfrenta a la soledad. También, en Adam(2018), drama experimental de María Sólrún, un joven deberá enfrentarse a una acción difícil que decidirá la vida o muerte de un ser querido.

Limonada (2018) de Ioana Uricaru mezcla las maneras de la nueva ola rumana con el cine independiente norteamericano para contar la odisea de una mujer establecida en Estados Unidos, quien desea obtener la residencia permanente. En Lxs chicxs salvajes(2017), de Bertrand Mandico, se pone en pantalla una mezcla de cine vanguardista con un toque de perspectiva de género a partir de una travesía marítima que es impuesta a cinco jóvenes en los albores del siglo XX. Por otro lado, el realizador Marcus Lindeen llega conLa balsa (2018), documental que combina diversos formatos narrativos para relatar el experimento antropológico que Santiago Genovés llevó a cabo en 1973 con once personas de distintos orígenes étnicos en un viaje en el “Acali” a través del océano Atlántico.

Para completar la selección, el 39 Foro presentará la ópera prima de Cyril Schäublin, Aquellos que están bien (2017), donde una joven estafa a diversas ancianas usurpando la identidad de sus nietas para quedarse con grandes cantidades de dinero; también un filme del realizador de culto Shinya Tsukamoto, Masacre (2018), en el que de manera sobria y angustiante vemos a dos samuráis y una joven que se ven envueltos en la defensa de un territorio durante el siglo XIX; además, la animación stop motion hace aparición con La Casa Lobo (2018), de Joaquín Cociña y Cristóbal León, una mezcla de cuento de hadas con intenciones politizadas que sigue a María, una joven que se refugia en una casa tras escapar de una secta religiosa.

Finalmente, el legendario Frederick Wiseman llega una vez más a Cineteca con su Monrovia, Indiana (2018), exploración al small town norteamericano donde se reflejan valores como el deber y la generosidad conviviendo con ideas conservadoras y un nacionalismo rígido.

El 39 Foro Internacional de Cine dará inicio el 28 de junio y concluirá exhibiciones en Cineteca Nacional el 15 de julio. También, como cada año, la selección recorrerá la Ciudad de México y Área Metropolitana del 5 de julio al 6 de agosto en tres sedes de la UNAM, cinco complejos de Cinemex, tres complejos de Cinépolis, el Cine Tonalá, el IFAL, La Casa del Cine y Cinemanía Loreto.

Circuito Cineteca arrancará con once sedes, a las que se estarán sumando otra decena más en los próximos meses: Cineteca Chihuahua del 1 al 14 de agosto, Cineteca Tijuana del 8 al 23 de agosto, la Universidad Autónoma de Aguascalientes del 16 al 29 de agosto, Cineteca Tamaulipas del 2 al 20 de septiembre, la Secretaría de la Cultura y las Artes de Yucatán a partir de agosto, la Universidad de Guanajuato del 9 al 25 de septiembre, laCineteca Rosalío Solano de Querétaro del 10 al 25 de septiembre, la CinetecaMexiquense del 13 al 28 de septiembre, la Cineteca Nuevo León del 3 de octubre al 3 de noviembre, Cine Tonalá Querétaro del 11 al 26 de octubre, la Secretaría de Cultura de Coahuila en Saltillo del 14 al 27 de octubre y, en el mismo mes, la Casa de la Cultura de Cancún.

Consulta la programación completa en: Foro39. 

Siempre puedes invitarnos un café, un boleto a la Cineteca o dejarnos un comentario.

Síguenos en @EscribeCine 


Lee el guion de Black Swan

Lee el guion de Black Swan. 

Por Nayib González

“A veces necesitamos fantasías para seguir viviendo.” – Darren Aronofsky

 

Una de las películas más esperadas en el 2010 fue El Cisne Negro. Protagonizada por Natalie Portman y Mila Kunis; escrita por Mark Heyman, Andrés Heinz y John McLaughlin, tres guionistas que habían sido contratados por el director Darren Aronofsky.

El Cisne Negro  es un thriller psicológico que cuenta la historia de Nina, una bailarina que busca la perfección y con ella el papel principal de la obra: “El Lago de los Cisnes”. Su objetivo se verá amenazado con la llegada de Lily. Nina tendrá que arriesgar todo para conseguir lo que quiere.

Darren Aronofsky es un cineasta estadounidense conocido por películas en donde maneja temas psicológicos. “Requiem for a dream”, “Pi”, “Madre”, “The fountain” “El luchador” y “Noah”, en donde claramente se percibe su gran filosofía.

Su cine puede verse como expresionista y surrealista, en donde somos testigos de la caída de un ambicioso y obsesivo personaje, el cual tiene un tormento psicológico como resultado de ambos. Sus personajes constantemente buscan la grandeza pero vuelan muy cerca del sol, y es esto lo que los lleva a la miseria y la locura.

Su interés por el cine comenzó desde la universidad, en donde fue influenciado por grandes cineastas como Terry Gilliam, Kurosawa, Roman Polanski, Spike Lee, entre otros que lo impulsaron a generar su primera película en 1997, lanzándolo bajo el reflector del cine independiente.

Desde el 2000, Aronofsky se había enamorado de la idea de una bailarina siendo consumida por su mismo deseo de bailar, y mientras editaba una de sus películas (Requiem for a Dream) escucho sobre el guion de Andrés Heinz llamado “The Understudy”, que manejaba ciertos puntos que al director le interesaban y concordaban con su idea originada. De inmediato Aronofsky contrato a dos guionistas más que ayudaran a Heinz a convertir la idea en algo posible de grabar.

La historia fue trabajada por años, hasta que finalmente en el 2007 grandes productoras comenzaron a seguir de cerca el proceso del guion, apoyando así su gran lanzamiento.

La película fue estrenada en el Festival de Cine de Venecia, recibiendo una ovación de pie y convirtiéndose en una de las más poderosas inauguraciones dentro del festival.

El Cisne Negro comienza de inmediato con un gran incidente, pues se nos presenta dentro de un sueño a Nina, la protagonista, quien hace una pieza de danza del lago de los cisnes en donde se ve envuelta por la oscuridad de un monstruo.

Una vez que despierta comienza la presentación de su mundo ordinario. Nina es una joven bailarina, dulce e inocente, en busca de ser reconocida por sus esfuerzos. Su probablemente única amiga, y con quien actualmente vive, es su madre; quien le ha otorgado un apoyo incondicional hacia la danza. Nina es alguien callada, reservada, y señalada como alguien “rígida”.

Durante este primer acto notaremos su deseo de ser perfecta, desde su forma de estar dentro de un grupo hasta su misma forma de bailar. Aquí también tendremos varios incidentes que moverán la historia, entre ellos conoceremos a la antagonista Lily, la nueva bailarina con la actitud completamente opuesta a Nina, y quien será su nueva competencia.

La compañía está en banca rota y necesita una nueva estrella, para esto se ha decidido abrir la temporada con “El Lago de los Cisnes”, una historia sobre un cisne blanco que se enamora de un príncipe, y quien se suicida tras su hermana malvada, el cisne negro, le quita el amor de tal príncipe.

Nina seria el cisne blanco perfecto, y es por eso que el mayor reto es retratar al cisne negro. Después de arruinar su audición, y tras intentar recuperar el papel de una forma completamente inocente, como primer plot de la historia Nina ha quedado elegida como la bailarina de la empresa, ahora tendrá que demostrar que será capaz de hacer a ambos cisnes.

El segundo acto comienza y su deseo crece, así como su propia mente comienza a jugarle trucos. Durante los siguientes actos Nina tiene pequeños encuentros con su reflejo malvado, y entrará en una lucha por descubrir lo que le pasa, y por tomar control sobre su otro yo.

Los ensayos comienzan, junto con los retos de representar a alguien completamente opuesta a ella. La verdadera relación de su madre se revela, y finalmente sabemos la opresión que ésta le hace como frustración de sus propios deseos. Así pues, Nina comenzará a explorar distintas cosas para poder sacar su lado maduro, pero constantemente se encontrará con un obstáculo más grande.

Nina deberá parecerse más a Lily para poder quedarse con su papel principal, y por eso mismo su envidia hacia ella crecerá. Así llegaremos al midpoint; una noche después del ensayo Lily encontrará llorando a Nina, tras el director enterarse  de esto, llamará a nuestra protagonista débil, destrozando por completo sus sueños y deseos.

Comenzará entonces esta nueva etapa, pues Nina tomará riesgos y dejará su dulce inocencia a un lado. Ahora Nina sale con Lily; bebe, se droga, se divierte y tiene encuentros y fantasías sexuales.  Pero mientras surge el nacimiento de este nuevo lado, Nina se encontrará en diversos problemas con su cordura, mismos que la harán llegar tarde a ensayos, otorgándole a Lily el papel de la suplente.

El segundo plot aparece y Nina finalmente ha tocado fondo. Sin embargo, este no es su final, a pesar de que sus alucinaciones empeoren, su deseo por ser la bailarina perfecta será más grande, lo que la llevará a enfrentar a su madre, agrediéndola  físicamente para poder llegar a su gran noche de estreno.

“La única persona que se interpone en tu camino eres tú.”

Aquí comienza el tercer y último acto. Nina decidirá sacrificar su propia cordura, para hacer la mejor de sus presentaciones y probar su perfección. No sin antes enfrentar a su cisne negro, es decir Lily, pero es aquí cuando las cosas cambian.

Nina tendrá un último enfrentamiento con su yo oscuro, y el cisne negro dentro de ella renacerá y la llevará a su meta original. Finalmente se dará cuenta que es con ella misma con quien ha luchado, y será liberada al inconscientemente apuñalarse a si misma, salvando la compañía y cumpliendo cada uno de sus sueños

Una historia sobre la perdida de la inocencia.

Aronofsky coloca al espectador dentro de las mentes de sus personajes, mostrándonos su punto de vista subjetivo, invitándonos a un mundo fantástico lleno de alucinaciones e imaginaciones. Sus historias constantemente nos recuerdan las fantasías que nos decimos y con las que vivimos día con día, cuestionando lo que somos, y lo que seremos.

Además de sus grandes elementos ya mencionados, Aronofsky tiene un exquisito diseño sonoro que no solo da ritmo a la historia, sino que ayuda a entender a los personajes.

El Cisne Negro fue nominado a diferentes categorías de los Oscares, y fue alabada por cada uno de sus elementos. A pesar de la controversia causada dentro del mundo de los bailarines, la película acertó en lo que se hace para cumplir sus sueños. Nina, en este caso, arriesgo su propia cordura y finalmente su vida.

Lee el guion AQUÍ.

Síguenos en @EscribeCine


Rumbo al Ariel 2019 en FilminLatino

Rumbo al Ariel 2019 en FilminLatino

FilminLatino, la plataforma digital del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), se une por cuarto año consecutivo como sede del ciclo ‘Rumbo al Ariel 2019’, previo a la entrega del premio que otorga la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC). Desde cortometrajes animados, documentales y largometrajes de ficción, la plataforma tendrá disponibles del 17 al 24 de junio más de 15 títulos entre los 47 nominados al premio Ariel en su actual edición.

Previo a la ceremonia de la máxima presea del cine en México, que se llevará a cabo el 24 de junio en Cineteca Nacional, se realiza el ciclo de cine 'Rumbo al Ariel', cuyo objetivo es promover y difundir las producciones nominadas al galardón. Las 21 sedes que participan, entre ellas FilminLatino, se suman a la tarea de exhibir y acercar dichas películas a los públicos en la Ciudad de México y a los del interior de la república.

Funciones especiales 24 horas

Durante el día de la premiación la plataforma de cine en línea acercará al público cuatro de las películas nominadas. Entre los cortometrajes que se podrán ver están: Arcángel(Ángeles Cruz, 2017), nominado a mejor cortometraje de ficción, y Primos (Federico Gutiérrez, 2016), en la categoría a mejor cortometraje animado.

En el apartado de largometrajes seleccionados que se encontrarán disponibles destacan Witkin y Witkin (Trisha Ziff, 2017), película nominada en la categoría a mejor largometraje documental, y Ocho de cada de diez (Sergio Umansky, 2018), nominada a mejores efectos especiales.

Ciclo Rumbo al Ariel 2019

Del 17 al 24 de junio de 2019 se podrán ver 14 títulos más —largometrajes y cortometrajes—, que componen la selección de nominadas a esta edición. Durante esta semana Pájaros de verano (Ciro Guerra, Cristina Gallego, 2018), Cygnus (Hugo Félix Mercado, 2017), Los días más oscuros de nosotras (Astrid Rondero, 2017) estarán disponibles en la modalidad gratuita; La gran promesa (Jorge Ramírez Suárez, 2017) se podrá ver en renta por $25 pesos.

También podrán verse los cortos nominados Gina (David Alejandro Heras, 2015), 32-Rbit (Víctor Orozco, 2018), 19 de septiembre (Santiago Arau, Diego Rabasa, 2018), Viva el rey (Luis Téllez, 2017), M (Eva Villaseñor, 2018), Videotape (Sandra Concepción Reynoso, 2018), El aire delgado (Pablo Giles, 2018), El último romántico (Natalia García Agraz, 2018), Velvet (Paula Hopf, 2018) y ¿Justicia! (Brandon Axel López, 2018).

Canal especial Ariel

FilminLatino ha renovado el micrositio dedicado al Premio Ariel (https://www.filminlatino.mx/canal/ariel), con más de 100 películas de ediciones anteriores, entre las cuales sobresale el trabajo de actores y realizadores ahora nominados en la edición 61. Tal es el caso de la guionista Paz Alicia Garciadiego, el diseñador sonoro y sonidista Nerio Barberis y el actor Héctor Bonilla; los tres serán galardonados en la ceremonia del Ariel que se celebrará el 24 de junio en Cineteca Nacional. La curaduría está dividida en diferentes categorías como las ganadoras a mejor director, mejor película, mejor ópera prima, entre otras.

Sedes alternas

Otros recintos que exhibirán películas nominadas al Ariel son: Cineteca Nacional, Cine Tonalá CDMX, Sala Julio Bracho de la UNAM, Cinematógrafo El Chopo, Cine Tonalá Querétaro, Cineteca Mexiquense, La Casa del Cine MX, Cineteca Nuevo León, Faro de Oriente, Sala Miguel N. Lira en Tlaxcala, Faro Aragón, Cineteca Guadalajara, Cine Villa Olímpica, la Red de Cineclubes del IEMS, Canal 22 y el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC).

Síguenos en @EscribeCine

 

 


Ven y Mira de Elem Klímov en Cineteca Nacional

Ven y Mira de Elem Klímov en Cineteca Nacional

Considerada como una de las películas más crueles sobre la guerra en la historia del cine, Ven y mira está basada en las masacres perpetradas por los nazis en Bielorrusia durante la Segunda Guerra Mundial, donde más de 620 aldeas fueron quemadas junto con todos sus habitantes. La película es contada a través de los ojos de un adolescente que quiere sumarse a los partisanos, pero progresivamente irá conociendo la violencia, el sufrimiento y las matanzas. Combinando un realismo minucioso con momentos de lirismo, el realizador Elem Klímov hizo un alegato antibélico donde una cámara siempre móvil y la agobiante atmósfera expresionista dejan al espectador en estado de shock.

Elem Klimov pertenecía a la misma generación de cineastas como Andrei Tarkovski y Larisa Shepitko, y trabajó durante diversos periodos artísticos que atravesó la entonces Unión Soviética, desde la libertad creativa de sus primeras obras en los años 50 y 60, como la censura que sufrió con su filme Agonía (75-81).

Sin embargo, quizá el filme más conocido e influyente de Klímov sea Ven y mira (Idí i smotrí, Unión Soviética, 1985), último largometraje dirigido por el cineasta y que en su momento revolvió las butacas dentro y fuera de su nación, ganándose en su momento el Premio Dorado y el FIPRESCI en el Festival Internacional de Cine de Moscú.

Considerada una de las mejores películas del cine mundial, tanto en oriente como en occidente; a la fecha mantiene la reputación de ser una de las películas de guerra más brutales e impresionantes del cine soviético, misma que ha intentado ser igualada alrededor del orbe.

A través de los ojos de Floria, un joven novato que se enlista en el ejército sin esperar la crueldad material y psicológica que le espera, Ven y mira está construida para acentuar de manera gradual el impacto de la violencia en los personajes. Se trata de un filme que pone en primer plano el estilo de su realizador, pero en pos de comunicar los horrores de la guerra y con un discurso humanista.

El último filme de Elem Klímov es sin lugar a dudas un clásico del cine bélico que ha cobrado nueva vida gracias a que ha sido restaurado por la legendaria Mosfilm. Este trabajo de restauración fue supervisado por el veterano realizador Karen Shakhnazarov en los laboratorios Mosfilm Cinema Concern y durante el Festival Internacional de Cine de Venecia 2017 obtuvo el Premio “Venice Classics”.

Tras ser la a película más vista en la 66 Muestra Internacional de Cine, Ven y mira, tendrá su reestreno el próximo 14 de junio en Cineteca Nacional para más tarde llegar al circuito cultural de la República Mexicana.

Siempre puedes invitarnos un café o dejarnos un comentario.

Síguenos en @EscribeCine

 


Guiones de Series: Big Little Lies.

Guiones de series: Big Little Lies.

Adaptada por David E. Kelly, basada en la novela de Liane Moriarty, se estrenó en el 19 de febrero de 2017 en HBO. En un inicio la serie fue presentada como una miniserie, pero en 2018 se anunció que la serie regresaría para una segunda temporada, misma que se estreno el pasado 9 de junio. 

Big Little Lies ha sido elogiada por críticos y audiencias por su representación de la mujer;  nominada a 16 premios Emmy y ganadora de ocho. 

La serie cuenta la historia de tres madres que viven en Monterrey, un pueblo en el Norte de California. Jane acaba de mudarse y es una madre soltera en busca de una mejor vida. Madeline es una de las mujeres más populares del pueblo y también de las más temperamentales. Celeste es una ex abogada que actualmente ejerce de ama de casa con dos hijos gemelos y su esposo. Estas tres mujeres establecen una amistad que las convierten en aliadas dentro una comunidad en la que nada es lo que parece. 

Te compartimos cinco elementos que conforman la serie y de los que puedes aprender.

La vida cotidiana. Big Little Lies muestra que no necesitas mundos fantásticos y llenos de acción para hacer una historia intrigante. Está lleno del drama de la vida cotidiana, los conflictos y las hostilidades que surgen en actos tan simples como tomar un café con un amigo, poner una obra de teatro en el teatro local o ensayar para un recital escolar. Un lugar clave para el drama es el área de entrega en la escuela infantil, donde los personajes se topan entre sí y se exponen sus diversos conflictos entre sí. Esto podría haber sido un escenario muy aburrido, pero el escritor lo convierte en un punto candente de intrigas y traiciones. 

Los Secretos. Todos en Big Little Lies tienen un secreto. Algunos son más grandes que otros, como en el caso de Madeline, está escondiendo una infidelidad pasada, Jane, mantiene el motivo de su llegada a Monterrey como un misterio. Luego están los secretos más pequeños. Al hacer que todos los personajes alberguen un pequeño secreto en sus vidas, hace que todos sean sospechosos, y mantiene a la audiencia adivinando dónde deben estar sus simpatías.

El Misterio. Sabemos que existe un misterio en la serie, pero no sabemos quién murió, ni tampoco quién es el sospechoso y si fue un accidente o un asesinato. El misterio se alimenta por los momentos en que vemos a los padres hablando con la policía sobre lo que sucedió la noche del incidente. Nunca declaran explícitamente quién murió o quién puede haberlos matado, pero insinúan los oscuros secretos de cada uno de los personajes, secretos que podrían implicarlos en los eventos que ocurrieron.

Monterey, California. Una comunidad pequeña y próspera, es un lugar donde todos conocen los negocios de todos los demás, y las nieblas que se arremolinan sobre el océano reflejan la parte más oscura de los habitantes de la ciudad. El tumulto de los personajes en Big Little Lies se realiza visualmente a través de tomas de olas furiosas, y a veces sabemos lo que se siente un personaje simplemente por la forma en que mira el océano. Al elegir una ubicación para su guion, piense en un lugar que refleje la vida interna de sus personajes. Se agregará a la riqueza de su historia sin que sus personajes digan una palabra.

Lee el piloto de la serie AQUI.

Fuente: FinalDraft.

Síguenos en @EscribeCine