En memoria de Paul Leduc

Por Luis F. Campos

Nacido el 11 de marzo de 1942, Paul Leduc fue uno de los cineastas mexicanos más destacados en la historia del cine nacional. Cineasta de profesión, inició si carrera universitaria dentro del área 1 en la facultad de Arquitectura de la UNAM, sin embargo no concluyó sus estudios, pues optó por cambiar de área y fue así como entró a un Taller de Artes Escénicas.

En 1965 logró ganar una beca para estudiar cine en París, en el Institute d’Hautes Etudes Cinématographiques, lugar en el que conoció a Jean Rouch, de quien fuera alumno y de quien aprendió el cine etnográfico. En sus primeros años dedicándose al cine, le tocó vivir la época de los movimientos estudiantiles en la década de los 60s, años en los que filmó “Reed, México Insurgente”, cinta con la cual no solo sorprendió a la crítica sino también causó un gran impacto sobre el consiente colectivo de la sociedad del momento.

Escrita y dirigida por él mismo, “Reed, México insurgente” narra una dramatización de los relatos periodísticos realizados por John Reed (de ahí el nombre de la película) sobre la revolución mexicana. Esta película es considerada como la primera película real sobre la revolución mexicana. Estrenada en 1972, todos los movimientos sociales que marcaron al país, aún se encontraban muy frescos en la memoria colectiva de México. Esta cinta marcó el inicio de lo que se convertiría en una de las carreras más prolíferas del cine mexicano, recibiendo cuatro nominaciones a los Premios Ariel:  Mejor Edición, Mejor Fotografía, Mejor Dirección y Mejor Película, ganando en esta última categoría.

En los siguientes años, Paul Leduc se dedicó a realizar diversos cortos documentales como parte del grupo “Cine 70” que ayudó a fundar. Este grupo fue creado por la productora Bertha Navarro (quien sería además su esposa y madre de dos hijos suyos), el cinefotógrafo Alexis Grivas y el montajista Rafael Castanedo, además de Paul Leduc. Con este grupo realizaron diversos cortometrajes que van desde “Sur: Sureste 2604” en 1973 hasta “Enrique Cabrera” en 1978. Tras estos años de exploración del corto documental, decidió realizar un par de largometrajes documental en esta ocasión, siendo estos “Puebla hoy” e “Historias prohibidas del pulgarcito”.

 

Unos años después retomaría el cine de ficción para realizar una de sus películas más destacadas y recordadas, “Frida, naturaleza viva”, estrenada en 1983 y siendo coescrita con José Joaquín Blanco. Esta fue una de las películas más importantes dentro de su carrera, fue reconocida en diversos festivales de cine internacionales, tales como el Festival de Cine de Estambul, en Turquía, donde se hizo del Premio Especial del Jurado;  así mismo en Latinoamérica pasó por el Festival de Cine de la Habana ganando el reconocimiento a Mejor Actriz para Ofelia Medina en su papel de Frida y ganando en la categoría de Gran Coral, el cual es el galardón más importante que otorga este festival. En el Festival de Cine de Bogotá, esta película se llevó a casa las categorías de Mejor Película, Mejor Actriz y Mejor Fotografía. Y en su país natal, México, fue reconocido por la AMACC, siendo nominado a los Arieles de Plata en las categorías de Mejor Historia Original y Mejor Actor de Reparto, Mejor Escenografía, Mejor Edición, Mejor Guion, Mejor Fotografía, Mejor Actriz de Reparto, Mejor Actriz, Mejor Dirección y haciéndose del oro máximo al levantar la estatuilla dorada de Mejor Película. Esta película es considerada por muchos un ícono de su filmografía en muchos sentidos, uno de ellos es que se le atribuye parte del reconocimiento internacional que adquirió la figura artística de Frida Kahlo.

“Reed, México Insurgente” y “Frida, naturaleza viva” son consideradas entre las 100 mejores películas mexicanas de todos los tiempos.

Su siguiente película, “¿Cómo ves?” fue estrenada en 1986, tan solo un año después de haber estrenado su película de Frida, en esta ocasión no consiguió arrasar de nueva cuenta con los Premios Ariel, sin embargo no pasó desapercibida, ya que Heriberto Galindo, quien era co-productor de la película por parte de CREA (Consejo Nacional de Recursos para la Atención de la Juventud), intentó de algún modo generar propaganda política para tratar de concientizar a favor del presidente en turno Miguel de la Madrid a través de la película, por lo que se generó una discusión y gran pleito por la película.

Más adelante, Paul Leduc realizaría una trilogía en la cual la música serviría como protagonista narrativo de las 3 películas, las cuales fueron “Barroco” (1988), película que adaptaría la novela “Concierto Barroco” de Alejo Carpentier. “Latino Bar” (1991), la cual sería la cuarta adaptación que se realizó de la novela clásica “Santa” de Federico Gamboa. “Dólar Mambo” (1993) cinta de drama que narraría la invasión estadounidense a Panamá.

Finalmente, Leduc se retiró de la dirección cinematográfica a finales de los años 90s y empezó a experimentar con la animación digital, realizando algunos cortometrajes con fines didácticos para la Secretaría de Educación Pública.

En el año 2006 tuvo un regreso a la silla de director con la cinta “Cobrador: In God we trust”, película con la que además, volvería a contar con varias nominaciones a los Premios Ariel aunque esta vez, solo se alzaría con la categoría de Mejor Guion Adaptado. Con “Cobrador” siendo su última película, sus últimos años de vida se mantuvo retirado de la dirección cinematográfica, habiendo marcado una época del cine nacional y con su nombre escrito entre los principales y más destacados cineastas que han salido de México.

El 21 de octubre del año en curso, 2020, a la edad de 78 años, Paul Leduc falleció en su ciudad natal, la Ciudad de México, dejando un legado que perdurará en la memoria de la industria cinematográfica de México y por la cual será siempre recordado.

Paul Leduc
1942 – 2020
Q.E.P.D.

@EscribeCine