Muestra de Cine en Lenguas Indígenas 

Las lenguas son más que puentes de comunicación entre las personas, son un cúmulo de conocimientos, identidad, emociones, pertenencia, son también la construcción de realidades, ecos de experiencia, intención y fuerza. La Muestra de Cine en Lenguas Indígenas destaca con cinco películas diferentes la relevancia de narrar historias a través de las lenguas que son parte de las raíces de comunidades originarias. Desde el 21 de febrero, cuando se conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna, y hasta el 28 de febrero estarán disponibles las siguientes funciones especiales gratuitas en FilminLatino para los usuarios registrados en territorio mexicano.

  • Café (México, 2014) de Hatuey Viveros

Hablada en español y náhuatl.

Jorge vive en una comunidad náhuatl ubicada en la Sierra de Puebla. Está por concluir sus estudios en derecho y piensa en salir en busca de su desarrollo profesional; sin embargo, sabe que eso implica dejar atrás a su familia y a la comunidad a la que ha tratado de ayudar. Jorge ha elegido esperar a que toda la familia se reúna, tal como lo marca la tradición, en el segundo aniversario luctuoso de su padre para tomar una decisión. Chayo, una chica de 16 años, también se ve obligada a hacer una elección importante sobre su futuro. Este documental formó parte de la selección oficial del Festival Internacional de Cine de Morelia en 2014.

  • El sueño de Mara’akame (México, 2016) de Federico Cecchetti

Hablada en español y huichol.

El sueño más grande de Nieri, un joven wixárika (huichol), es viajar con su banda musical para tocar en un concierto en la Ciudad de México. Su padre, quien es un Mara’akame (chamán), tiene otros planes para él, así que debe seguir la tradición y encontrar al venado azul en sus sueños para poder aprender a sanar y convertirse en Mara’akame también. Ganadora en 2017 del premio Ariel como mejor ópera prima y mejor música original.

  • La casa más grande del mundo (Guatemala, México, 2015) de Ana V. Bojórquez y Lucía Carreras

Hablada en español y maya.

Rocío es una niña maya mam que vive en las montañas del Altiplano de Guatemala. Cuando su madre comienza a sufrir contracciones de un parto adelantado, Rocío debe de hacerse cargo de un rebaño de ovejas por primera vez. Ella es muy pequeña para la tarea y cuando va en busca de una oveja perdida, el resto se le escapa. El viaje hará a Rocío enfrentarse al miedo, la incertidumbre y la neblina.

  • Tío Yim (México, 2018) de Luna Marán

Hablada en español y zapoteco.

En ocasiones el arte y el activismo muestran partes íntimas de nuestro ser. Este documental expone la vida de Jaime Martínez Luna, cantautor, líder y pensador zapoteco en la región de la Sierra de Juárez. Desde la perspectiva emotiva y crítica de su hija, Luna Marán, conocemos las marcas que ha dejado el estilo de vida bohemio y el compromiso político. La figura del padre ausente cobra matices inesperados en una familia prendada por las palabras, la música y las ideas.

  • La tirisia (México, 2014) de Jorge Pérez Solano

Hablada en español y mixteco.

Un largometraje realista que expone la vida de Cheba y Serafina, dos mujeres que viven en la Mixteca poblana. Ellas deben de tomar decisiones drásticas en torno a su futuro, entre elegir a sus hijos o conservar a sus hombres para no caer enfermas a causa de tirisia, una tristeza perpetua.

La plataforma se integra a otras sedes que proyectarán los mismos títulos en todos los estados del país. FilminLatino será la única sede digital para ver desde casa dichas producciones y sin costo.

Accede a la selección de películas AQUÍ.

Síguenos en @EscribeCine