Entrevista: PULSAR, revista de reflexión fílmica.

Es a partir del ejercicio de reflexión que podemos detenernos a apreciar lo que estamos viendo, entenderlo y contenerlo en un ensayo o crítica cinematográfica para generar el diálogo, así como nuevas propuestas para nuestro cine.

La Escuela Superior de Cine en la búsqueda de un espacio de reflexión, crea Pulsar. Una revista digital donde estudiantes y académicos de carreras y posgrados relacionados con el cine, comunicación, filosofía y disciplinas afines de América Latina, España y Portugal, podrán colaborar con ensayo y  crítica cinematográfica, a partir de dos convocatorias premiadas al año.

También puedes leer: 14 libros sobre teoría y crítica cinematográfica

Abel Muñoz, director de Pulsar, nos comparte todos los detalles sobre la primera convocatoria y lo que podemos esperar en la revista.

¿De dónde nace la revista Pulsar? 

La Escuela Superior de Cine, tiene un proyecto de Altos Estudios Cinematográficos, concebido y liderado por la cineasta Iria Gómez Concheiro quien concibió el proyecto como un espacio para vincular a las escuelas de cine y comunicación de Iberoamérica entre sí y, al mismo tiempo, con la gente que está afuera de ellas. La idea es fomentar la discusión sobre nuestras películas y problemáticas y abrirla para incidir en la manera que sea posible en la discusión pública. Con esto en mente Iria se me acercó un día y me propuso que yo desarrollara el proyecto.

Aquí es donde metí mano. Como la revista era un proyecto de una universidad siempre se pensó como una publicación académica con un premio. Cuando me tocó darle vueltas al planteamiento de Iria me puse a pensar en nuestro contexto: hay una desvinculación muy fuerte entre la academia y la gente. Los académicos escriben para académicos en un tiempo donde cada vez son peor vistos por una especie de antiintelectualismo que va creciendo -la moda antivacunas es quizá el mejor ejemplo. Para romper el círculo vicioso la solución es usar las mejores armas de la academia (la teoría y el dato probado) para escribir discursos accesibles. Entonces, queremos textos de lectura muy fácil pero muy bien investigados y no demasiado largos para que los lectores no los dejen antes de terminarlos, como puede suceder en las publicaciones electrónicas.

¿Por qué es importante que se realice el ejercicio de la reflexión fílmica?

Además de por lo anterior, porque Iberoamérica está en una posición complicada. Nuestros cines compiten con Estados Unidos, tanto en salas como en streaming, y a menudo es más fácil producir que distribuir. Quizá discutiendo podemos imaginar soluciones. Y bueno, en general reflexionar vale la pena. Es un acto de resistencia. Es detenerse frente al ritmo histérico del mundo a ver qué está pasando.

¿Qué busca explorar el tema del primer número, Futuros para el Cine Iberoamericano?

Justamente cómo podemos imaginar rumbos posibles para el cine Iberoamericano, ampliado al Caribe francés: ¿cómo podemos conocer nuestras películas?, ¿qué podemos proponer como área cultural latina?, etc. El tema es muy abierto, en realidad. Entra casi todo. Creo que lo mejor es recurrir a la convocatoria en PULSAR. 

Además de los textos ganadores, ¿qué otro contenido podemos esperar en la revista?

Pulsar tiene sólo dos secciones: crítica y ensayo. Cada persona que mande sus textos entra automáticamente a un concurso con cuatro categorías: Ensayo nivel licenciatura, Ensayo nivel postgrado/academia, Crítica nivel licenciatura y Crítica nivel postgrado/academia. Los textos se dictaminarán, como en cualquier revista académica, además de competir por dos premios de $2,500 para las críticas y dos de $5,000 para los ensayos. Van a ser evaluados por una figura medio nueva un consejo de dictaminadores-jurados conformado por académicos, críticos y cineastas.

Queremos publicar un máximo de diez textos de cada categoría, incluyendo los ganadores, en cada número de la revista, que se publicará dos veces al año.

Además de esos textos cada número va a tener un video en el que un cineasta invitado hable de un película o un director que admire.

¿Qué elementos distinguen a una buena crítica cinematográfica?

Para mí hay dos: 1) que considere con mucho respeto al lector, es decir, que el escritor lo considere un igual, para que 2) la crítica sirva para provocar una conversación, que seguramente sucederá en la cabeza del lector.

Recomendación de alguna obra de ensayo o crítica cinematográfica.

Según yo el punto más alto de las dos cosas es ¿Qué es el cine?, de André Bazin.

Consulta las bases de la convocatoria y presenta tus textos AQUI. 

 

Abel Muñoz Hénonin dirige las revistas Icónica y Pulsar. Imparte clases en la Escuela Superior de Cine, la Universidad Iberoamericana y el Centro de Capacitación Cinematográfica. Estudia el doctorado en Filosofía, Arte y Pensamiento Social en la Escuela Europea de Postgraduados. Recientemente coeditó con César Albarrán Torres el dossier “Latin American Cinema Today: An Unsolved Paradox” de Senses of Cinema 89 (diciembre 2018).

 

Siempre puedes invitarnos un café o dejarnos un comentario.

Síguenos en @EscribeCine